martes, 11 de noviembre de 2014

LA LES CON PROBLEMAS

Martes 11 de noviembre de 2014 | Edición del día

Estudiantes ocupan más de 500 escuelas y 220 facultades en Grecia

Miles de estudiantes, con el apoyo de docentes y padres, decidieron el 3 de noviembre desde las asambleas universitarias y secundarias, ocupar los centros educativos como protesta frente a la nueva Ley de Educación Superior.

Zaragoza

 

Al inicio del curso más de 500 escuelas y 220 Facultades de 20 Universidades y Escuelas Técnicas fueron ocupadas en toda Grecia, en protesta contra la nueva Ley de Educación Superior aprobada por el gobierno de coalición de ND-PASOK-DIMAR.
La nueva ley cede mayor poder a las empresas en la universidad, reduce el número de docentes y los presupuestos para educación y elimina el asilo universitario y la enseñanza superior gratuita.
Las ocupaciones se llevaron a cabo especialmente en el oeste del país y la isla de Creta el 3 y 4 de noviembre miles de estudiantes marcharon por las calles de Atenas, Tesalónica o Patrás entre otras ciudades griegas exigiendo la derogación de la ley. En el mismo día, en la ciudad de Lamia el fiscal ordenó la detención de nueve jóvenes y de ocho de sus padres dentro del recinto de una escuela secundaria de la ciudad que estaba ocupada, fueron retenidos en comisaría hasta las 4 de la mañana.
La situación de la educación es especialmente grave en la enseñanza técnica griega, donde el ministerio de Educación eliminó el año pasado todos los puestos de profesores de laboratorio y canceló los cursos correspondientes. En los colegios griegos faltan actualmente 5.000 profesores al mismo tiempo que se anuncia que solo habrá un nuevo funcionario para cada diez retirados o despedidos.
Otro de los problemas de la enseñanza es la inexistencia de libros de texto en algunas asignaturas en secundaria, que fueron retirados para ser reemplazados, pero siguen sin haber pasado por la imprenta.
Respuesta del gobierno griego
El Ministro de Educación de Grecia, Andreas Loverdos, tras declarar a la cadena privada de televisión "Antena" que los "alumnos tienen razón, pero el Estado no tiene dinero", advirtió el pasado 5 de noviembre a los estudiantes, que hará cumplir la ley para desalojar las escuelas y facultades que permanecen ocupadas.
En una entrevista radiofónica Loverdos aseguró que su Ministerio tomará las medidas necesarias para evitar la pérdida de horas de clase y anunció la solicitud de un decreto presidencial para que la justicia actúe contra los miles de jóvenes que ocupan los centros escolares.
Mientras, la fiscal del Tribunal Supremo Efterpi Gutzamani ha pedido a los fiscales locales investigar quiénes son los instigadores de las ocupaciones. Además en un intento de frenar la ola de ocupaciones, el viceministro de Educación Aléxandros Dermentzópulos recordó este martes a los alumnos que si pierden más de tres días de curso por huelga, las clases perdidas se recuperarán en las vacaciones y al final del año escolar.
Por su parte, maestros y estudiantes convocaron movilizaciones intensificando sus protestas como respuesta a la oleada represiva anterior, donde se produjeron numerosas detenciones y maltrato a menores por parte de la policía, que detuvo y golpeó a menores en localidades como Lamia y Jolargós.
Silencio de los grandes medios de prensa
Desde hace unos años las noticias sobre las políticas de austeridad nos hacen volver la cabeza hacia Grecia, uno de los países de Europa cuyas clases populares sufren de forma más acusada los efectos de la crisis capitalista.
Sin embargo, en los principales medios de comunicación, no tienen cobertura las noticias sobre huelgas generales (más de 30 desde 2009), tomas de centros de trabajo (como la fábrica de cerámicos Vio.me, link de la noticia abajo*), la constante lucha de la clase obrera griega contra los ataques que sufre por parte de la patronal y el gobierno al servicio de la Troika y el FMI, o las luchas estudiantiles.
Estas noticias son silenciadas para que no se extienda el ejemplo o sólo aparecen para resaltar episodios de violencia en los enfrentamientos con las fuerzas de represión, que son tergiversados con la intención de ocultar la violencia policial y criminalizar la protesta.
Las reivindicaciones de la juventud
Los estudiantes reflejaron sus demandas en un comunicado firmado por la Coordinadora de las Asambleas Generales y de las Ocupaciones de Atenas. Estas son sus reivindicaciones
- Revocación de la Ley de Educación Superior
- Derrocamiento de cualquier gobierno que continúe la guerra contra el pueblo.
- Fuera el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo.
- Eliminación de cualquier forma de Educación privada.
- Abolición del vergonzoso Pacto para el Primer Empleo para Jóvenes, que establece los 592€ como primer sueldo.
- Distribución gratuita de apuntes y libros. Ningún recorte a las prestaciones de los estudiantes.
- No a la imposición de ningún alquiler en las residencias del campus universitario.
- Liberación inmediata de todos los detenidos en las movilizaciones estudiantiles y obreras. ¡No a la ley antiterrorista!
- Unos ritmos de estudios humanos. Alimentación, vivienda, apuntes y transporte gratuitos para todos.
- Eliminación de todas las formas de empleo flexibles, en el sector público y privado. Contratación indefinida para todos los empleados en Universidades y Escuelas Técnicas.
- Menos trabajo, trabajo para todos. Plenos derechos de seguridad social, pensión y sanidad para todos. Reducción de la edad de jubilación. Generoso aumento de las pensiones y los salarios.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Paro de docentes universitario

En declaraciones a La Izquierda Diario, Laura Pasquali, docente de la Facultad de Humanidades y Artes y Secretaria de Finanzas de COAD, informó “Los docentes votaron adherirse a la jornada de lucha, que es una jornada de lucha nacional, que tanto CONADU como otras federaciones están llevando adelante y la modalidad elegida es un paro de 24 horas. Parte de eso, entendemos, que tiene que ver con los reclamos acerca de la estabilidad de los docentes en el cargo, que corresponde al capítulo 73 del Convenio Colectivo de Trabajo, en el cual hay una zona gris acerca a la estabilidad y al ingreso de los docentes a la docencia efectiva y eso es lo que venimos demandando en paritaria hace algunos meses”
Por otra parte agregó que “Subyace en las inquietudes y en la vida material de la mayoría de los docentes la insuficiencia salarial. Nosotros estuvimos en desacuerdo con el acuerdo salarial de junio y ahora vamos a demandar la reapertura de la mesa de negociación salarial, así como un doble aguinaldo a fin de año”

martes, 4 de noviembre de 2014

Docentes universitarios: hacia una nueva medida de fuerza

Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario enrolados en la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad) llaman a una próxima votación los días miércoles y jueves de esta semana para definir si van a una nueva medida de fuerza con paro de 24 hs para el día viernes. La pelea una vez más se inicia por la reapertura de paritarias y por el Convenio Colectivo de Trabajo.

Luego de un paro histórico de parte del sector en el primer cuatrimestre del año, con movilizaciones que exigían un salario mínimo acorde a la canasta familiar, junto a masivas asambleas en común con estudiantes, los docentes de la UNR sin respuestas convocan nuevamente a una votación para definir qué medidas de acción directa se tomarán.
En diálogo con La Izquierda Diario, Patricia Propersi, Secretaria Adjunta de COAD declaró:
“Hicimos una asamblea el 1° de Octubre que dio mandato al Consejo Directivo de Coad de organizar una votación para poner en consideración dos cuestiones: la primera sobre lo acordado en paritarias con respecto al Convenio Colectivo de Trabajo, fundamentalmente el punto que hace a la estabilidad docente, y segundo lugar consultar si los docentes están de acuerdo en impulsar junto a otras asociaciones de bases del país una medida de lucha en relación a la cuestión salarial, dado que el salario se define nacionalmente. Queremos apertura de paritarias. Una cuestión es la que sí podemos lograr nosotros a través de la fuerza de Rosario, que es el Convenio Colectivo de Trabajo y la estabilidad laboral, y la otra es la reapertura de la negociación salarial impulsando una medida de lucha en conjunto. Ya desde el paro indeterminado del primer cuatrimestre es que las medidas han sido tomadas nacionalmente y en común.”
En concordancia con esto, Propersi afirmó que “Lo que ponemos a votación son diferentes medidas de luchas para que los docentes elijan: si es movilización, volanteada, clase pública o paro. La decisión siempre la hacemos con el mandato de todos nuestros afiliados.”
Para terminar, la Secretaria Adjunta del gremio habló sobre las exigencias hacia fin de año: “Hacia el próximo 15 de Noviembre estamos armando una reunión en Mendoza en común con San Luís, Rio Cuarto y el Comahue, para plantear cual va a ser concretamente nuestra demanda hacia fin de año, si va a ser aguinaldo, obviamente la reapertura salarial desde ya, pero para definir cuál va a ser la característica del planteo.”
Ya el día jueves a las 18hs. se podrá saber qué medida de lucha votaron los docentes para pelear por mejoras salariales y la reapertura de las paritarias.
Virginia Grisolía
04/11/2014








miércoles, 1 de octubre de 2014

Ley ART: un genocidio silencioso



Miércoles 1 de Octubre de 2014

Según la OIT "el trabajo cobra mas víctimas que la guerra

Ley ART: Un genocidio silencioso
En esta década de gobierno kirchnerista, mucho se habló y se habla sobre el crecimiento económico en Argentina. Lo que nunca se menciona, es en qué o quienes se basa dicho crecimiento. Los empresarios que “se la llevan en pala”, como le gusta decir a la presidenta, multiplicaron los ritmos de producción en las fábricas junto con extensas jornadas laborales. Esto provoca en los trabajadores incapacidades de todo tipo, enfermedades y accidentes. Los mismos buitres que el gobierno hace que enfrenta son los que, amparados por una ley de la última dictadura militar, desconocen las enfermedades y los certificados de los médicos particulares de los trabajadores. Fue la misma Cristina Kirchner quien declaró al año 2011 como “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” cuando en realidad coloca como coralario a las leyes de la dictadura y el menemismo con la reforma introducida a la Ley ART (Nº24777) en 2012.
Marca Registrada
En materia de salud de trabajadores, el kirchenerismo también aporta su “marca” para el retroceso de derechos. En 2012 la presidenta envió al Congreso un proyecto de ley que reforma la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT). El artículo 6 dice que “en ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer determinada dolencia”. Con tal criterio se rechazan las enfermedades producto de los ritmos esclavizantes del trabajo y las largas jornadas. Además se emitió un decreto que permite la constitución de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo integradas por empresarios y sindicatos, bajo la forma de mutual, dándole otro elemento a la burocracia sindical de disciplinamiento al trabajador. 
Los datos de la inclusión.
Según los datos de la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), que contabiliza solamente el registro recortado que envían las ART, desde el 2003 al 2013 murieron 9800 trabajadores mientras que 6.750.000 sufrieron accidentes y "enfermedades profesionales". Estos datos, licuados por el propio Estado, no pueden ni disimular los costos del modelo. Imagínense si se contabilizaran las enfermedades y accidentes de todos los jóvenes precarizados y en negro que conforman el 51,3% en Argentina.
Un genocidio silencioso
"La división del trabajo y la extensión de la maquinaria, en la situación actual del proletariado, le quitan al trabajo todo carácter autónomo, toda libre iniciativa y todo encanto para el obrero. El trabajador se convierte en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona, de fácil aprendizaje" (K. Marx. El Manifiesto Comunista).
En primer lugar hay que afirmar que la accidentología laboral es inherente a la explotación capitalista; mientras más larga las jornadas, mayores ritmos de trabajo, mayores probabilidades de accidente.
En los años de crecimiento K, hubo múltiples luchas de comisiones internas, como la de Kraft, para que reconozcan los certificados particulares y que se prohíba a los departamentos médicos de las empresas a mandar a trabajar a quienes presenten problemas de salud. O como Donnelley que antes que este gestionada por sus propios trabajadores, conformaron la Comisión de Riesgos de Trabajo. Algunos de estos conflictos apuntaron a formar Comisiones Obreras de Seguridad e Higiene, elegidas en asambleas conjuntas entre efectivos, contratados y tercerizados.
La lucha por la anulación de la Ley de ART, va unida a la pelea por la elección de delegados de seguridad e higiene en los lugares de trabajo. Esas instituciones obreras, son los que tienen el poder de paralizar los trabajos riesgosos. En ellas se condensan elementos de control obrero, que se sintetizan en la consigna "Basta de dejar la VIDA en las fábricas". Para poner freno a este genocidio silencioso que deja el modelo, la salida está en las manos obreras.

Miércoles 1 de Octubre de 2014

martes, 30 de septiembre de 2014

PETITORIO AL CS-UNSJ (Borrador)

CARTA AL CONSEJO SUPERIOR DESDE ADICUS
Paritarias ahora, libres y sin techo
La CONADU-K firmó un acuerdo salarial muy por debajo de la inflación y sin el suficiente debate y consulta con los docentes. Este acuerdo, que se ajusta a los topes salariales impulsados desde los diferentes gobiernos, representa anualizado, un aumento promedio inferior al 28%, cuando la inflación del año pasado fue cercana al 30% y este año se pronostica que llegara al 40%. Mientras vemos como día a día aumentan los alimentos, medicamentos y prestaciones medicas, el transporte y las tarifas de los servicios públicos, los docentes nucleados en CONADU-H (ADICUS) estamos expresando el malestar firmado por CONADU-K, ya que estos dirigentes han rubricado el acuerdo sin el suficiente debate democrático entre los docentes y muy lejos del 37% que es la exigencia votada por los trabajadores en distintas organizaciones de base y asambleas.
El shock devaluatorio del primer trimestre y la política de ajuste permitieron una situación recesiva que se viene sintiendo en distintos sectores de la economía.
Las tendencias recesivas a nivel internacional, completan un escenario donde las patronales han respondido con suspensiones y despidos.
Ajuste que se profundiza al destinar miles de millones para pagar la deuda, mientras se mantiene el vaciamiento de la educación y la salud que son necesidades básicas del pueblo trabajador.
Por este motivo  no estamos dispuestos a esperar Julio de 2015 para discutir salarios en paritarias. Para eso proponemos un plan preventivo de medidas de acción directa:

Solicitamos al Consejo Superior de la UNSJ:

  •  Un aumento de emergencia para todo el personal universitario de dos mil pesos
  • Aguinaldo completo a fin de año.
  • Que la Universidad se haga cargo del impuesto a las ganancias.
  • Declarar la necesidad que el gobierno llame a paritarias ahora, libres y sin techo. Hoy más que nunca hay que apoyar a los docentes que están reclamando por aumento de salario y defendiendo la educación.

Boleto gratuito en la Provincia
En relación al creciente costo del transporte:
Adicus plantea que el beneficio del boleto gratuito tiene que ser extensivo a toda la comunidad educativa para todos los niveles y que no tiene que implicar un aumento en las tarifas del resto de los usuarios. Esto es dar un aumento de sueldo a los docentes y todos los trabajadores de la educación que utilizan hasta 4 pasajes diariamente. Mientras el gobierno mantiene subsidios de 11 mil millones de pesos anuales a los grandes grupos empresariales, son los trabajadores los que sufren la inflación y los tarifazos.


  • Solicitamos al Consejo Superior de la Universidad declarar de interés público este reclamo de boleto gratuito en el transporte para todos los niveles de la comunidad educativa, apelando a la unidad docente-estudiantil y lograr este objetivo.

La Huelga docente
“Todos somos docentes” es una consigna que permite que se comprenda que el estudiante no es víctima de ningún paro y que a fin de cuentas está dispuesto a perder tiempo de clases si eso es para defender la educación. La chispa que encendió el proceso profundo que atraviesa la Universidad estatal, desde el año pasado, fue la toma docente-estudiantil de la Facultad de Artes de la UNT, luego del suicidio del profesor Lobo quien, ante la precariedad de un “interinato” de más de 20 años y un despido injustificado, puso en evidencia la cruda realidad del trabajador de la universidad. Los estudiantes tomaron la facultad a riesgo de perder el cuatrimestre. Este acto de unidad docente estudiantil le arrancó a la gestión plata y trabajo para la familia del profesor y más presupuesto por cada carrera.
Si el apoyo estudiantil fue parte fundamental del triunfo docente, creemos que esta experiencia debe desarrollarse aún más.
En segundo lugar, es central organizar el movimiento docente-estudiantil contra la trampa que impulsa el régimen universitario: la reforma cosmética del estatuto, es decir, el gobierno de una pequeña camarilla al servicio de mantener una universidad cada vez más privatizada al servicio de las empresas, como minera Xstrata y Barrick Gold.
Cuando las luchas por paritarias, contra los despidos y las suspensiones son elementos centrales en la realidad, el discurso académico disociador y las amenazas de sancionar a quienes luchan, rompe  el esfuerzo de todos los estamentos en defensa de la educación pública, salarios y presupuesto.
Luego de 90 días de huelga universitaria,  la docencia tucumana arrancó una partida extra de $1.000 por docente. La enorme base docente y su destacada vanguardia resistieron duramente,  hasta que lograron el reconocimiento a su reclamo. Volvieron a clases con la convicción de que la autoorganización y la unidad entre docentes y estudiantes fue un importante punto de apoyo.
La firmeza de los docentes demostró que Tucumán también es parte de la dinámica mostrada por los docentes salteños y de la Provincia de Buenos Aires que dieron duras luchas contra los techos salariales del gobierno. En el caso de la docencia universitaria de Tucumán el mérito es doble, ya que también superaron la traición de los gremios nacionales y las vacilaciones de la conducción local, que en ambos casos se reivindican kirchneristas. También superaron los infructuosos intentos de levantar la lucha con la sola promesa de la Asamblea Universitaria.
Adicus solicita al Consejo Superior una clara definición de apoyo a los docentes que están reclamando por aumento de salario, presupuesto y defendiendo la educación.

Ciudadanía total para personal universitario de los Colegios y Escuelas ( en elaboración)

jueves, 25 de septiembre de 2014

El país ha sido vaciado así de divisas con “autorización oficial”

Un vaciamiento (anti)nacional

Pablo Rieznik. Docente UBA y dirigente PO.
Entre el 2008 y el 2013 la fuga de capitales registrada sumó casi 80 mil millones de dólares. Es la suma del pago de intereses y remisión de lucros y dividendos, según registra el INDEC. Es un monto colosal (¡400 millones de jubilaciones mínimas!). El país ha sido vaciado así de divisas con “autorización oficial” y en una magnitud sin precedentes. Un vaciamiento, además, del cual participó generosamente la burguesía criolla. La que los Kirchner dijeron venir a reconstruir. Es lo que revela otra estadística del INDEC: la guita de los “residentes” en el exterior creció en el mismo período en 70.000 millones de dólares. Si esto es “reconstrucción” es la de una clase de parásitos.
El vaciamiento de divisas ha sido una suerte de causa (anti)nacional para este régimen por la sencilla razón de que en ningún otro período de la historia ingresaron tantos dólares al país. Desde principios de la década pasada, las exportaciones superaron a las importaciones por un total de más de 150.000 millones de dólares, una cantidad que multiplica por casi diez veces lo logrado en el mejor período de alguna década pasada. Es una “torta” fenomenal que dio por tierra con la tesis histórica de los economistas “heterodoxos”, a la Kicillof, de que el atraso nacional se recreaba una y otra vez por la carencia de divisas, la llamada “restricción externa”. Entre el pago de la deuda y la garantía a la exportación de ganancias del “capital concentrado”, el gobierno de los Kirchner logró la proeza de hacer desaparecer un tesoro mil millonario de dólares. En lugar de contribuir al despliegue de la fuerza productiva de la nación el “modelo nacional” ha contribuido más bien a su desintegración. “Honrar” los “compromisos” del endeudamiento usurario y la fuga de capitales es lo que el gobierno lo entiende como un ejercicio de “soberanía”. Es la “patria pagadora”.
La rapiña sin igual de dólares es por supuesto inseparable del panorama explosivo de la economía argentina, que se debate en la bancarrota. El precio del dólar tiene que subir del mismo modo que subiría el precio del tomate si se permite que el fruto desaparezca en masa de ferias y verdulerías. Si la oferta escasea el precio se dispara y si escasea mucho mucho, sube mucho mucho. El gobierno ha creado las condiciones de una mega-devaluación que es, además, lo que está en marcha con la disparada del dólar y lo que reclama el gran capital por la vía de sus representantes “opositores” (Unen, Pro, Masa).
Un dólar “caro” desvaloriza los salarios y el gasto público en pesos. Consecuencia de una fuga homérica de capital, la desvalorización del peso es, por supuesto, un regalo para los monopolios exportadores como para los “inversores” a la caza de activos argentinos baratos. Las importaciones “encarecidas” protegerían al empresario dedicado a abastecer al mercado interno. La cuenta la pagaría el pueblo trabajador. Algo que conocemos bien porque así se armó la “salida” al hundimiento terminal de la economía en el 2001. En el medio la crisis se llevó puesto a los gobiernos de Menem y De La Rúa. El gobierno no le teme tanto a la devaluación como al “estallido”, un temor que comparte con sus “opositores” del campo capitalista. 
El famoso “cepo” para raspar el fondo del tacho en la procura los billetes verdes que se dejaron ir sanciona lo que el gobierno permitió hacer. Pero además no es un cepo sino un colador: a los grandes capitalistas el gobierno les permite seguir fugando dólares vendiéndole “bonos” que se pagarán en la moneda norteamericana y que esos capitalistas pueden vender a su vez a cambio de billetes yanquis. Buena parte de esos “bonos” salen del Anses que remata así sus propias reservas en beneficio de los “grupos concentrados”. Más fuga de capital, más presión para devaluar.
El gobierno como el capitalismo no puede procesar sus contradicciones sino por medio de crisis, anarquía y desorganización económica recurrente…y de ganancias extraordinarias. El gobierno le garantiza a los bancos intereses enormes para que no vuelquen fondos a la demanda “recaliente” del dólar. “Estamos haciendo un excelente negocio…pagando 12% o 18% por los pesos que el Central nos toma al 27%...Es una bicicleta fantástica”, acaba de declarar un banquero a la prensa el sábado 20 pasado. En la Bolsa los diarios de finanzas hablan de enormes beneficios con el “festival de bonos” dolarizados que coloca el Banco Nación para también bajar la presión sobre la moneda norteamericana. Mientras de palabra los Kicillof despotrican contra el neoliberalismo, la política económica práctica hace las delicias del capital…neolilberal.
Si “Patria o Buitres” fuera el título de una obra teatral, sería un sainete. En la escena ahora, al momento de cerrar esta nota, Cristina anda a los besos con un buitre mayor (George Soros) promoviendo una ley de entrega del petróleo y el gas nacional que sería aprobada en los próximos días. Habilita una explotación recontramillonaria de las grandes reservas de combustible a los grandes pulpos capitalistas, entre los que se encuentran otros buitres: los que litigan contra el gobierno en el juzgado de don Griesa pero también tienen acciones en...la YPF reprivatizada. En el sainete, dice el diccionario, se representa algo que es al mismo tiempo “popular, grotesco y ridículo”. Un gobierno “nacional” agónico se ha transformado en peón de las disputas y compromisos del capital financiero que opera en las grandes ligas del mercado especulativo mundial. Veremos cómo sigue.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

ASAMBLEA Y CORTE EN EL HOSPITAL MARCIAL QUIROGA

ASAMBLEA Y CORTE EN EL HOSPITAL MARCIAL QUIROGA
17 de Setiembre de 2014

Hoy desde las 10 hs se fue creando, en la puerta del Htal. Marcial Quiroga, un entusiasta ambiente, muy participativo, en solidaridad con el Dr. Conturso (28 años de antigüedad), expulsado-exonerado por enfrentar al Director en demanda de mejores condiciones de trabajo. Cuando yo llegué, a esa hora, había una impresionante batucada del Sindicato de Empleados Estatales, tocando redoblantes, con pancartas,  que creaban buenas condiciones para la previa. Después empezaron a llegar dirigentes de otros Gremios como Municipales, Asprosa, Adicus, CTA regional SJ, y a salir médicos y paramédicos del Hospital, para dar comienzo a la Asamblea. Mientras tanto militantes improvisados hacían firmar un petitorio por “Basta de Despedios encubiertos y la restitución inmediata del Dr. Conturso”. Médicos, enfermeros, pacientes, ciudadanos y hasta personal de la Penitenciaria presentes, firmaron sin ningún problema el petitorio. Después tomaron la palabra dirigentes de otros gremios y finalmente varios colegas y compañeros del médico injustamente expulsado, se expresaron solidariamente, advirtiendo las intenciones del gobierno de seguir con los despidos a cambio de indemnizaciones. Todo el mundo coincidió que también era un mensaje de violencia moral y laboral en el sentido de ”si te pones a reclamar, te echamos”.  Entusiasmado, me puse a escribir unas líneas por si me tocaba decir unas palabras que fueron estas:
“No a las suspensiones y despidos del Ajuste de Gioja y Cristina! No al ajuste contra los trabajadores de la Salud Publica!. Trabajadores nucleados en Gremios de la CTA San Juan y otros, como Municipales, Asprosa, Adicus, SEP, solicitamos la derogación inmediata del Decreto del Gobernador Gioja, que separa injustamente del Htal. Marcial Quiroga a nuestro compañero y servidor público el Dr. Conturso. Solicitamos que de manera inmediata se restituya al Dr. Conturso en sus funciones como medico que lleva 28 años en el Htal Marcial Quiroga y es querido y respetado por sus compañeros y pacientes.”
Entusiasmado con el conglomerado de personas que fueron juntándose al calor de esta acción cívica solidaria, empecé a enviar mensajes a amigos y familiares para informarles e invitarlos, convencido que el ajuste del gobierno no lo tienen que pagar los trabajadores.

Carlos Aliaga. (Corresponsal ad-honorem de Adicus.)

domingo, 14 de septiembre de 2014

Christian Castillo / Homenaje a Trotsky en la legislatura bonaerese

CENTRALIDAD POLITICA DEL TRABAJO



NUEVAS DINÁMICAS LABORALES: PRESIONES Y SUICIDIOS EN EL TRABAJO

La otra cara de la “era del conocimiento”

Décadas atrás se soñó con que el predominio del trabajo intelectual permitiría acabar con la explotación laboral. El teórico e investigador francés Christophe Dejours, cuya ambición es formular una “teoría del trabajo”, habla en esta entrevista sobre uno de los aspectos más oscuros de ese sueño fallido.


 Por Marcelo Rodríguez
La mirada científica de Christophe Dejours excede lo médico y lo psicológico. En su última visita a la Argentina, Dejours habló de sus investigaciones sobre casos sucedidos en la planta Renault de Billencourt, cerca de París, con ingenieros trabajando en solitario en el diseño, la producción y la provisión de piezas de automóviles, coordinando los diferentes procesos en fábricas que la compañía tiene en otras partes del mundo con sus diferentes desfasajes horarios, pendientes de su responsabilidad las 24 horas: “A uno de ellos, además de diseñar un repuesto, se lo hizo responsable de su producción en Brasil –cuenta Dejours–. Después se le pidió confeccionar un manual para explicarles a los brasileños cómo hacerlo, y como además su familia era de origen portugués, se le pidió que lo escribiera en portugués. Estaba cada vez más angustiado y ya no lograba dormir de noche. Todos los veían agotado, pero igualmente se le exigió que fuese a capacitar a los ingenieros brasileños. El decía: ‘No puedo’, y fue recibido por su jefa, que le exigió que de todas maneras fuese a Brasil a hacer el trabajo. Al salir de la oficina de su jefa, saltó del quinto piso y se mató delante de todos”. En este caso, según relató, hubo un juicio y la empresa lo perdió, pero hay muchos otros juicios en curso.

–¿Qué lo llevó a pensar en las propias condiciones de trabajo como posible causa de suicidio?

–Los suicidios pueden ser analizados individualmente, por la manera en que uno se enferma por la sobrecarga y el agotamiento, pero lo que nos enseñan estas investigaciones es que no sólo existe una historia individual, sino que hay una historia colectiva. Hay un modo de organización en el cual todo el mundo está solo, y con esta soledad tiene que ver el suicidio. Este hombre, por supuesto, estaba sobrecargado de trabajo, pero los demás veían lo que pasaba. Veían que no lo podía soportar, lo veían llorar, pero nadie se ocupaba. Por eso el suicidio no sólo daba testimonio de un proceso individual, sino de la destrucción de todo el tejido social, de la convivencia. No hay suicidio en el trabajo si no se destruyeron primero las solidaridades.

–Pero, ¿se puede hablar de la sobrecarga de trabajo como una patología que lleva al suicidio?

–Tradicionalmente la psiquiatría consideraba que el suicida actúa por problemas con la familia, por enfermedad mental, por depresión, por problemas con el dinero... Pero este ingeniero, por ejemplo, no estaba en una situación psicopatológica clásica. Y entonces llegamos a esta configuración clínica particular, que es el suicidio por sobrecarga de trabajo. En Japón ya se habían visto casos; lo llaman “karoshi”, y algunas empresas fueron condenadas.

–¿Fue similar el problema en France Telecom, donde se dio el primer suicidio en 1995?

–Hay algunas diferencias. France Telecom había decidido reducir el 20 por ciento de su personal en dos años, y para eso se usaron técnicas extremadamente duras, tales como hacer que los técnicos que se ocupaban del área informática un buen día llegasen y, sin formación previa, se los enviara a trabajar en un call center. Y seis meses más tarde, cuando el obrero lograba adaptarse a la nueva función, se le decía: “Ahora tienes que dejar Lyon e ir a Grenoble”, a 200 kilómetros. Estas estrategias fueron utilizadas de manera sistemática en lo que ellos llamaban [en inglés] “It’s time to move”.

–“Es tiempo de moverse”, como un eslogan publicitario.

–Sí. Se buscaba quebrar a la gente y que renunciaran, o que se equivocaran, para echarlos por “error profesional”, sin indemnización. A los vendedores se les fijan objetivos de ventas y se evalúa su performance. Pero para lograr esos números hay que engañar al cliente, lograr que compre servicios y productos que no necesita. Con las personas de edad, que no conocen bien los teléfonos portátiles o no saben de informática, es típico: el asalariado le ofrece un aparato con abono, pero no le está dando toda la información, y se lo induce a comprar algo que la persona no podrá usar. La empresa recauda sin dar prestación. Pero cuando el empleado hace eso, piensa: “¿Y si fuese mi madre o mi padre?”. Es una presión extremadamente dura para el vendedor, y lo más duro es que están obligados a aportar su inteligencia y su energía en acciones que ellos mismos reprueban. Y los empleados son como usted y yo: no tienen ganas de engañar al cliente. Aquí, de nuevo, los operarios no se hablan entre sí: cada uno sabe que el de al lado hace cosas que no se deben hacer, y sabe que el otro sabe que uno lo hace también. Tampoco se atreven a decirles a su familia ni a sus amigos, ni a sus mujeres ni a sus maridos lo que hacen en el trabajo, porque les da vergüenza, y acaban con una imagen tan baja de sí mismos que terminan por suicidarse. Así tuvimos, en un año y medio, cuarenta suicidios.

–¿No pueden estar los suicidios relacionados con el bajo nivel de ingresos?

–Puede llegar a ser así en ciertas fábricas de China, por ejemplo, donde hay bajísimos salarios, pero además la gente come y duerme en el mismo lugar de trabajo, y todo se reduce a trabajar y dormir y no existe vida privada. Los inmigrantes que ingresan en este modo de trabajo quedan completamente atrapados en él, pero entonces el salario ya no sería la causa principal. En el caso de Renault, hablamos de trabajadores muy calificados y con ingresos muy altos, donde el problema es que la persona tenía que hacer cosas que no quería hacer.

–¿Quiénes son los más vulnerables en este contexto?

–Los que más se comprometen con su trabajo, porque las mismas empresas que les piden que se comprometan al máximo y los evalúan individualmente son capaces, dos años más tarde, de deshacerse de ellos como un pañuelo descartable, e incluso de aplicarles métodos de hostigamiento hasta que cometan un error para poder echarlos con causa. Ver ese cambio de actitud de la empresa puede ser muy peligroso para su salud mental.

–Sin embargo muchos jóvenes, sobre todo en Europa, tienen una actitud más desaprensiva hacia el trabajo.

–Hay miles de jóvenes dentro de un sector favorecido de la burguesía que pudieron darse cuenta de que las empresas no son leales, que el nuevo management es mucho peor que el de la empresa paternalista, así sea en Estados Unidos con el sistema de Ford, como en Japón con el sistema de Toyota. No quieren repetir el modelo de sus padres y piensan que, si la empresa es desleal, no hay que comprometerse mucho. Negocian en función de los riesgos para poner su bienestar y su placer en primer lugar, pero creo que son una minoría de personas, muy formadas y con dinero suficiente como para pasar un año desempleados, con un sentido de la seguridad que les viene de su medio social, de la certeza de que sus familias los van a ayudar.

–En su libro Trabajo vivo usted habla de formas de organización que la sociedad toma de las empresas, ¿a qué se refiere?

–A la evaluación individualizada del rendimiento. Hace treinta años era impensable que hubiese una computadora por puesto de trabajo. Cuando los gerentes comprendieron que una computadora puede registrarlo todo provocaron una demanda muy poderosa sobre los informáticos, y eso creció rápidamente por la miniaturización de los objetos electrónicos. No es el progreso técnico el que se produjo en primer lugar, sino que fue el crecimiento de la individualización lo que hizo que miles de investigadores se pusieran a trabajar en Silicon Valley para producir ese extraordinario fenómeno que cambió por completo las formas de organización en las empresas. Pero todo lo que empieza en el mundo del trabajo tiene consecuencias en la comunidad. Las personas que adoptan comportamientos individualistas desleales respecto de los otros, donde la desconfianza reemplaza a la confianza, los llevan puertas afuera. Entonces la solidaridad también se destruye en el seno de la sociedad. Los estados aceptaron reducir la intervención estatal y de las instituciones y entregaron la conducción a los gerentes, promoviendo en todo el mundo a la empresa como modelo de sociedad. Mientras la situación del trabajo se deteriora, estas nuevas formas de organización permiten obtener beneficios considerables, y el poder político sólo trata de redistribuirlos a modo de corrección. Para modificar esto hay que pensar a la acción de otra manera y priorizar el trabajo colectivo por sobre la evaluación individual del rendimiento.
(Nota aparecida en DiarioPagina/12, el 09 agosto 2014.)

sábado, 13 de septiembre de 2014

¡La Izquierda Diario se viene con todo! Difundilo por las redes sociales

UNIVERSIDAD: VENTA DE MATERIAS EN LA UNCUYO

VENTA DE MATERIAS EN LA UNCUYO

Por una comisión investigadora independiente

10 SEP 2014  

El escándalo abierto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a partir de las denuncias sobre la venta de materias sigue sumando capítulos. Recientemente se confirmó algo que ya se rumoreaba en los pasillos de la Facultad: la desaparición de tres importantes sellos. A pesar de la elección directa, la UNCuyo sigue siendo una institución dominada por camarillas que detentan su poder históricamente, está lejos de ser la institución modelo de la que se jactan las autoridades, sino que está tan “contaminada” por la forma de hacer política de los partidos patronales en la Legislatura, el Congreso y los municipios.
Este escándalo es mayor cuando se considera que gran parte de la dirigencia política de Mendoza proviene del ámbito universitario y que se sospecha que la mayoría de los beneficiados por los hechos de corrupción son miembros de las agrupaciones políticas ligadas al radicalismo y el justicialismo. Los mismos que vienen gobernando juntos las Universidades Nacionales desde el fin de las intervenciones que dispuso la última dictadura militar, (manteniendo inclusive a personas acusadas por delitos de lesa humanidad al frente de cátedras durante años, como el ex juez Miret), utilizan la universidad como un trampolín hacia la “política profesional”.
De comprobarse estas denuncias sería indignante saber que bajo conocimiento de las autoridades, se le vendió el título a militantes que ocupan cargos públicos, lo que además de parecer una tomada de pelo a todo el pueblo trabajador y a los estudiantes que día a día se esfuerzan para terminar sus estudios, constituiría un gran fraude, a todas luces ilegal. Recordemos que el "pago de títulos" fue el caballo de batalla de Paco Pérez para ortorgar un aumento de sueldos superior al 60% en el 2012, provocando una gran indignación popular.
Está planteada la necesidad de transformar la Universidad y su rol social, para lo cual el movimiento estudiantil debe democratizar definitivamente estas estructuras arcaicas. En vez de una universidad al servicio del carrerismo político y de las empresas, podemos poner en pie una Universidad que se ocupe en profundidad de colaborar para la solución de los problemas de fondo que padece el pueblo trabajador. Pero para esto sería necesario barrer con las estructuras antidemocráticas que aún subsisten en ella.
Son miles los estudiantes universitarios que se esfuerzan para poder cursar sus estudios, padeciendo trabajos precarios en la gastronomía y el comercio, sacrificando horas de sueño y recreación para poder cursar. Muchos jóvenes que provienen de la clase trabajadora y los sectores populares ni siquiera pueden plantearse el acceso a la educación superior. Sin embargo, la universidad se permite hacer negocios con un sector privilegiado que pretende comprar su título para desarrollar funciones públicas. Son muchos de estos "profesionales" los que deben aprobar los estudios de "impacto ambiental" de mineras como San Jorge, petroleras como la Panamerican Energy y otras, que tan bien premian sus "méritos académicos" puestos a su servicio. 
Es de público conocimiento que desde el Frente de Izquierda venimos denunciando a una casta de políticos patronales que viven una vida llena de privilegios y gobiernan según las necesidades de los capitalistas. Estos mismos políticos no tienen vergüenza en aumentarse los sueldos a 40 mil pesos. También presentamos proyectos para que los sueldos de los funcionarios sean iguales al de una maestra.
Consecuentemente con esta posición, en la Universidad hemos repudiado el reciente “aumentazo” que intentan otorgarse las autoridades, elevando los salarios de los funcionarios de una forma obscena, mientras mantienen la precarización laboral, los nombramientos a dedo y también los despidos. Y ahora se suma este escándalo en el que todas las autoridades tienen algún grado de responsabilidad.
La mejor manera de transparentar esta situación es la constitución de una comisión investigadora independiente con plenos poderes, integrada por una mayoría de genuinos delegados estudiantiles, docentes y no-docentes, porque estas autoridades no pueden ser juez y parte, como proponen.
Estas denuncias demuestran también la necesidad de democratizar verdaderamente la Universidad, concursando las cátedras y los cargos que se crean, acabando con la precarización laboral y el trabajo en negro y conquistando un co-gobierno universitario con mayoría estudiantil.
Paúl Lecea – Estudiante de Sociología, ex Coordinador de la Carrera de Sociología, concejal de Maipú por el PTS en el FIT
Martín Baigorria – Estudiante de Comunicación Social, ex Consejero Directivo de la FCPyS y ex Secretario del CECPyS, concejal de Godoy Cruz por el PTS en el FIT
Cecilia Soria – Estudiante de Sociología, ex Coordinadora de la Carrera de Sociología, diputada provincial por el PTS en el FIT.

TRABAJO VIVO

               Transcripción para fundamentar el Proyecto: “MEJOREMOS LA SALUD HUMANIZANDO EL TRABAJO”, presentado en DAMSU-SJ, el 22 de Agosto de 2013, por el colectivo CelesteSolidaria y destinado a Afiliados de DAMSU, afiliados de ADICUS y por extensión a la comunidad universitaria en general, para combatir la violencia laboral y recuperar los lazos solidarios entre los trabajadores. Hace poco nos enteramos de dos suicidios por violencia laboral en Tucumán. Un profesor de piano en la Facultad de Bellas Artes (Pablo Jonás Lobo) y la bióloga de la UNT Claudia Pérez Miranda, noticias reproducidas en el blog www.verdesolidaria.blogspot.com.ar. Los dos casos actualizan la problemática del sufrimiento en el trabajo causado por la aplicación de métodos neoliberales en la organización del trabajo, cuestión ampliamente analizada por la Psicodinámica del Trabajo de la que es autor el profesor Christophe Dejours. El jueves 4-9-2014  una noticia comenzó a circular por toda la planta de SIDERAR como un rayo helado: encontraron un chico que se quitó la vida, un trabajador, uno más de nosotros. Ezequiel, de tan solo 20 años, en febrero había encontrado un trabajo en la empresa contratista MARESA. Sería irresponsable hacerse eco de las versiones de cuál o cuáles fueron los motivos, de qué pasa por la cabeza de un joven que se abre la vida a adulto y que no pudo terminar de reconocer que la vida es hermosa, teniendo en cuenta que la mente humana es la maquinaria más compleja que pueda existir. Debe haber múltiples factores para llegar a un límite de decidir quitarse la vida. Pero es indudable que debe pesar sobre un joven trabajador la vida de mierda de los contratados, donde comienza a pesar el temor a la pérdida de empleo y la inestabilidad laboral, los salarios de miseria y las presiones dentro del trabajo. Esto seguramente pesa en la balanza. Las expectativas, los planes, la idea de independizarse y comenzar una vida propia, son inherentes a las primeras aspiraciones que todo joven tiene, basado sobre proyectos, el primer trabajo, su pareja, la vida social con los amigos. Para la juventud bajo este sistema de explotación, las aspiraciones parecen “mojones” que se van corriendo y se alejan, pero siempre aumenta el esfuerzo, hay que “remarla en dulce de leche” en interminables jornadas de trabajo, suponiendo que algún día se podrá zafar. Los salarios de miseria, el ser un paria contratado, el trabajo precario, la amenaza de la pérdida del empleo, la crisis con despidos y suspensiones; es una situación solo comparable a los ‘90 y la privatización. Y afuera de la fábrica, la ciudad “productora” es opaca, con operativos contra la juventud para que no salgan del barrio, sin ofertas culturales; todos a dormir a las nueve de la noche para seguir produciendo al otro día muy temprano. Ezequiel “Punchi” debe ser una alarma, un llamado, un grito de la juventud trabajadora que encuentre las formas de poder liberarse de las cadenas de opresión que les impone producir cada vez más, para el disfrute de unos pocos. Frente a mucho dolor, ante semejante pérdida, uno se siente en la piel de sus amigos, de sus padres y compañeros de trabajo y trata de dejar un pensamiento más que vigente: “La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente”, León Trotsky. En el Colegio Central Universitario, asistimos hace poco, algunos miembros de la CD-ADICUS, a una reunión con preceptores/as donde una trabajadora relataba el acoso laboral y psicológico que recibían por parte de la autoridad, llegando incluso a expresar con lagrimas ese sufrimiento. Las autoridades de DAMSU-SJ, creen, hasta la fecha, que el tema no merece la atención de la Obra Social y no se han dignado presentarlo (al proyecto) en sesiones y, mucho menos, debatirlo.  Me propongo llamar la atención de mis colegas en ADICUS y DAMSU sobre esta problemática, mediante entregas periódicas de este libro con el propósito de agregar a las preocupaciones prestacionales, salariales, y de estabilidad laboral, esta otra que por causar estragos en la subjetividad de las personas, debe ser atendida. Un probable convenio DAMSU-ADICUS para enfrentar juntos las patologías y psicopatologías de origen laboral, puede constituir una motivación para trabajar por ganar la mayoría en DAMSU en las próximas elecciones del 2 de diciembre de 2014 y vencer la resistencia que encarnan los actuales dirigentes, a pesar que la degradación de la relación entre salud mental y trabajo continua con sus siniestro rumbo. El libro que me propongo transcribir, tiene por objetivo “hacer un balance acerca de los conocimientos clínicos y teóricos a nuestra disposición para pensar los principios de una política del trabajo distinta.
Responsable de la transcripción: Carlos Aliaga, consejero docente DAMSU-SJ y vocal de la CD-ADICUS-SJ.
TRABAJO VIVO
Tomo II
Trabajo y Emancipación
Christophe Dejours
EDITORIAL TOPIA / Colección Psicoanalisis, Sociedad y Cultura.


INTRODUCCIÓN
               La clínica del trabajo nació en Francia al término de la Segunda Guerra Mundial, por impulso de psiquiatras como Tosquelles y Le Guillant. Estos terapeutas, preocupados esencialmente por analizar los efectos deletéreos del trabajo sobre la salud mental, fundaron un método clínico que se inscribía en el marco más amplio de la investigación en psicopatología, pero con la intención de sacar a luz la especificidad de los procesos involucrados en las afecciones mentales relacionadas con el trabajo, para distinguirlos de los que se solían discutir en el campo de la psicopatología general. Unos cuarenta años más tarde, en 1993, un marco teórico distinto se abría paso bajo el nombre de “Psicodinámica del trabajo”. Con esta nueva denominación se trataba de dar cuenta de la ampliación del campo de investigación producida desde comienzos de los años 1980, con un marcado interés por el análisis de los procesos implicados en la lucha de los hombres y las mujeres por mantener su equilibrio mental – la “normalidad” – a pesar de las presiones patógenas ejercidas por la organización del trabajo.
               No obstante, durante los años 1990 los terapeutas registraron indudables signos de un agravamiento de las patologías mentales relacionadas con el trabajo, hasta llegar a los primeros intentos de suicidio y los primeros suicidios perpetrados en los lugares de trabajo.
               Tras un encuentro interdisciplinario cuyos trabajos se reunieron bajo el titulo de Plaisir et souffrance dans le travail (Placer y sufrimiento en el trabajo), se prosiguió la investigación respecto de las condiciones que permiten a veces que el trabajo de acceso al placer y actúe como mediador en la construcción de la salud. Durante los últimos veinte años, aun cuando la degradación de la relación entre salud mental y trabajo continua con sus siniestro rumbo, se han acumulado argumentos suficientes para afirmar que esa evolución no tiene nada de ineluctable[1]. Este libro tiene por objetivo hacer un balance acerca de los conocimientos clínicos y teóricos a nuestra disposición para pensar los principios de una política del trabajo distinta.
               Una política que no tenga solo la intención de prevenir las enfermedades mentales laborales, sino que aspire a volver a tomar el control de la organización laboral para obtener de la relación con el trabajo los recursos que este contiene en potencia tanto para la construcción de la salud y la autorrealización como para el aprendizaje de la convivencia y la recomposición de los vínculos de solidaridad.
               Para pensar en forma racional una política laboral hace falta primero una teoría del “trabajo vivo”. El primer tomo de este libro examina lo que la investigación que surge de la confrontación entre las ciencias del trabajo – en particular la ergonomía - , por un lado, y el Psicoanalisis por el otro, ha aportado al conocimiento de la condición humana corriente y del lugar que en ella ocupan respectivamente la sexualidad y el trabajo.
               Pero el trabajo vivo no concierne solo al orden individual. Trabajar también implica lazos de cooperación. La cooperación es resultado de una construcción. Procede de la formación de una voluntad colectiva. Voluntad que, quiérase o no, está en lucha con la dominación. Porque el trabajo siempre fue y será una apuesta mayor de las relaciones de dominación.
               Ahora bien, el trabajo, en tanto es producción de valor, también es una palanca extremadamente poderosa en la que se puede tomar apoyo para negociar acuerdos, algunos de los cuales se muestran favorables no solamente para conquistar la salud, sino también para buscar la emancipación. De hecho es gracias a la relación con el trabajo que las mujeres, a pesar de estar sometidas a una doble dominación, -la dominación social y la dominación de género -, avanzan en su emancipación.
Así, el trabajo representa una arena especial en la que se experimenta la lucha por la emancipación, y por eso también se puede sostener la tesis de la centralidad política del trabajo. Examinar la dimensión política del trabajo vivo será objeto de este segundo tomo.
               Las dimensiones colectivas del trabajo, analizadas a la luz de la clínica  y de la Psicodinámica del trabajo, permiten rescatar una argumentación crítica respecto de las teorías de la sociedad que, por reglas general, no le reconocen un lugar decisivo a la organización laboral en la formación o la desestructuración de las relaciones entre los seres humanos.
               Como la antropología del trabajo individual expuesta en el tomo I tiene un sólido sustento en el Psicoanalisis, no podemos dejar de comenzar por la crítica de la teoría social freudiana. Ahora bien, Freud escribió mucho con respecto al trabajo, aun cuando en parte fuera sin saberlo. En un texto como Rememoración, repetición y elaboración (1914), que cuenta con solo nueve páginas, utiliza catorce veces el termino trabajo: Arbeit (Erinnerungsarbeit, Therapeutischearbeit [GW, X, p.131], Durcharbeiten, Erarbeiten [p.134], gasto de trabajo [p.126], distribución del trabajo [p.127], trabajo de interpretación [p.126], perlaboración de las resistencias [p.135][2]).
               Al hacerlo, Freud despejo una dimensión laboral fundamental, menospreciada por las ciencias del trabajo: la que consiste en el trabajo sobre uno mismo, el trabajo de la subjetividad sobre si misma o la exigencia de trabajo impuesta al psiquismo (o al yo) por las mociones que llegan desde el inconsciente. Trabajo psíquico cuyo modelo es la elaboración –Erarbeiten- y del que el trabajo del duelo, el trabajo de la melancolía, el trabajo del sueño, el trabajo de rememoración, el trabajo terapéutico, constituyen variantes, cada una con su propio destino y sus especificidades. Todas estas formas del trabajo psíquico (psychische Arbeit) tienen sin embargo en común el hecho de conducir a modificaciones, a “progresos” o a un “desarrollo” psíquico, de “tratar” la excitación o la angustia que proviene de conflictos intrapsíquicos, de producir nuevas ligazones psíquicas.
               Son tantas las páginas que Freud consagró a analizar el trabajo (por ejemplo el trabajo del sueño, en el muy largo capítulo VI de La interpretación de los sueños; o también en la decima de las Nuevas conferencias de introducción al Psicoanalisis), que pareciera una gran imprudencia afirmar que lo haya hecho sin saberlo.[3] Si me permito no obstante esta expresión es porque al escribir esos textos Freud no se dio cuenta de que el trabajo psíquico –la elaboración- era a menudo un retoño del trabajo ordinario generado a través de la tensión o incluso el sufrimiento engendrado en el yo por la prueba subjetiva que el trabajo, entendido esta vez como trabajo de producción (poiesis), implica.
               Freud habla poco de ese trabajo ordinario, dirigido hacia el mundo, de esa ocasión de luchar contra la resistencia de lo real ante la maestría técnica. Ese trabajo no le interesa, y cuando a pesar de todo lo evoca, tiende a concebirlo sobre todo como un castigo, como una actividad penosa o cansadora, como una imposición que exige un gasto o incluso un dolor físico, que solo puede suscitar aversión o pereza. “La gran mayoría de los hombres no trabaja sino impulsado por la necesidad, y de esta natural aversión al trabajo que tienen los hombres resultan los problemas sociales más arduos[4].”  Freud considera al trabajo ordinario de producción en el sentido en el sentido del “labour”, muy distinto al “work”, que por su lado connota incluso la noción de obra. Se inclina, como tantos otros, a concebir el trabajo como una desgracia socialmente generada. Para Freud no hay estrictamente nada en común entre el trabajo “labor” (trabajo de fuerza) y el trabajo “opus” (la obra). Por el contrario: todo lo opone. A tal punto que la obra prácticamente nunca es pensada como un trabajo. Ella es del orden de la creación y atañe a la sublimación (Sublimierung). Freud no creyó que el trabajo del artesano o del obrero calificado pudiera tener una dimensión creativa o inventiva, ni que pudiera mantener una relación cualquiera con la sublimación. Y sería bueno tomar en cuenta la distinción que hace Freud para no amalgamar –abusivamente- cualquier actividad de trabajo a una sublimación. Ni mucho menos. En efecto –y eso le daría la razón a Freud-, una cantidad impresionante de empleos se caracteriza al contrario por la confrontación con imposiciones organizacionales que hacen prácticamente imposible el uso de la inteligencia y cierran todo espacio a la creatividad, a la invención y a la ingeniosidad. A tal punto que esas tareas merecen sin duda alguna la calificación de tareas “antisublimatorias”. Con consecuencias dramáticas para el devenir subjetivo y la salud mental[5]. Aun así, el punto de vista de Freud era sin duda demasiado maniqueo como para que pudiera ver que el trabajo ordinario, en la medida en que exige la puesta en práctica de “habilidades”, trucos o artimañas, supone a un mismo tiempo el uso de una inteligencia inventiva y una implicación a fondo de toda la subjetividad, que llega hasta el “hacer cuerpo con” la materia, la herramienta o el objeto técnico. Ese maniqueismo[6] de Freud, me parece, no responde tanto a la ignorancia como a la indiferencia. La esfera del trabajo ordinario no le interesaba. Su atención, su curiosidad estaban enteramente captadas por la creación artística y literaria. Solo le interesaban los grandes hombres –Grosse Männer (GW, 4, XIV, p.421): “Se obtiene el máximo [en lucha contra el sufrimiento] si uno se aviene a elevar lo suficiente la ganancia de placer proveniente de las fuentes del trabajo psíquico e intelectual. El destino tiene en tal caso poca influencia sobre nosotros. Las satisfacciones de este tipo, tales como la alegría de crear del artista, de dar cuerpo a las formaciones de su fantasía, la del investigador al resolver problemas y conocer la verdad y conocer la verdad, tienen una calidad particular, que sin duda algún día podremos caracterizar metapsicológicamente. Por ahora solo podemos decir en forma figurada que nos parecen “más delicadas y elevadas”, pero ellas no afectan nuestra corporeidad; su intensidad resulta amortiguada si la comparamos a la que proviene de la satisfacción de mociones pulsionales groseras  y primarias. No obstante, la debilidad de este método reside en que no es de uso generalizado, que es accesible solo a pocos hombres. Supone predisposiciones y dones particulares que no son precisamente frecuentes en proporción eficaz.”[7]
               Por consiguiente, si he evocado lo no sabido en relación a la manera en la que Freud habla del trabajo, es debido a ese maniqueísmo que le ha ocultado los lazos que de todas maneras unen al trabajo ordinario de producción –poiesis- con el trabajo extraordinario de creación. Si bien se puede establecer una distinción analítica y conceptual entre los dos órdenes de trabajo, no se justifica oponer sistemáticamente a los grandes hombres (Männer) con los hombres comunes (Menschen) por exclusiva referencia al “trabajar”.
               En nuestra indagación acerca del trabajo hemos podido darnos cuenta de que el trabajo, ordinario o extraordinario, se orienta siempre hacia una poiesis, es decir hacia una producción. Todo trabajo exige luego el dominio de una técnica con un cierto grado de virtuosismo (tekhné). Cualquier trabajo enfrenta a fin de cuentas al trabajador con lo real, es decir con lo que se le da a conocer por su resistencia a la maestría técnica. Real del mundo material que hace aparecer la experiencia del fracaso real que se transforma luego en enigma a descifrar y superar.
               Nuestra investigación sobre el trabajo sugiere que aquello que lo caracteriza como trabajo vivo es esencialmente el aguante frente al fracaso, la capacidad de dar prueba de obstinación en la confrontación con lo real, de la que se puede demostrar que tiene una dimensión propiamente física. Porque el celo profesional no es solo movilización de la inteligencia, sino también insistencia en mantener el enfrentamiento hasta llegar a la dimensión física de un combate cuerpo a cuerpo con eso real que resiste. Entre la experiencia de lo real y el hallazgo de la solución, se encuentra esa etapa intermedia de sufrimiento, de tolerancia al sufrimiento, de aguante del sufrimiento, de cuerpo a cuerpo con la resistencia, sin loss ninguna intuición de la solución podrá surgir, sin los cuales ningún progreso será posible. Lo hemos señalado y comentado ampliamente: la inteligencia en el trabajo es en primer lugar una inteligencia del cuerpo (véase tomo I, capitulo primero). Ese aguante quizá tenga relación con los conceptos aristotélicos de energía, de energeia, de orexis  y de boulesis. La energeia es el ejercicio, es “la actividad por la cual una potencia se ejerce y tiende a su fin” [8]: “Para Aristóteles, el deseo (orexis) puede ser irrazonable y absurdo; se lo llama entonces avidez (epithumia). Si el deseo escucha la voz de la razón pero la entiende mal, se lo llama arrebato (thrumos: VII, 7, a, 26-32). El deseo puede por fin ser un deseo razonado y razonable. Se lo llama entonces anhelo (boulesis). Ese deseo será luego llamado voluntad, pero el anhelo aristotélico es y sigue siendo deseo, y es él el que, para Aristóteles, está en el principio de la acción humana, no como un elemento suficiente, pero como un elemento necesario”.
               A muchos les parecerá impropio recurrir aquí a la Ética a Nicomaco, en la medida en que este texto de Aristóteles es considerado una teoría de la acción. Acción en el sentido de acción ética (praxis), que Aristóteles opone precisamente al trabajo (poiesis). Volveremos sobre el tema más adelante, ya que efectivamente la consideración sistemática del trabajo vivo a la luz de la clínica sugiere revaluar la distinción aristotélica que atraviesa a la filosofía hasta Hannah Arendt y su obra La condición humana (1958). Y de hecho, en esta idea de aguante y de obstinación frente a la experiencia del fracaso hay algo que aproxima a la adquisición de las habilidades, o incluso a la ingeniosidad entera, con la hexis, la costumbre, el habitus. La hexis significa aptitud, forma de ser, disposición permanente, y más precisamente en Aristóteles, “potencia” ya determinada a la acción, entendiendo “potencia” en el sentido que asume esta palabra en la par-oposición aristotélica de “potencia y acto”. Así, al ser la virtud moral caracterizada como hexis, se comprende la importancia que asume en Aristóteles la distinción entre hexis y energeia. La hexis es la disposición que precede inmediatamente y de manera operativa a la energeia. La energeia es el ejercicio, la puesta en practica efectiva de la hexis.”[9]
               La hexis es una dimensión irreductible del celo profesional, si por celo entendemos no solamente la inteligencia, sino su movilización y la tenacidad en la tarea. Con la hexis se perfila ya la dimensión propiamente ética del trabajo vivo “para las virtudes” […] su posición supone un ejercicio anterior, como también sucede con las otras artes. En efecto, las cosas que deben haber sido aprendidas para poder hacerlas, las aprendemos haciéndolas: por ejemplo, es construyendo que uno se hace constructor y tocando la citara se hace citarista; asi también, practicando las acciones justas nos hacemos justos, con acciones moderadas nos convertimos en moderados y con acciones valientes nos hacemos valientes.”[10]
               Es en el curso de este análisis de la relación con lo real y de ese tiempo intermedio del aguante (como habitus-hexis), y como ejercicio-energeia) que nos hemos topado con los procesos involucrados en la apropiación de las habilidades de oficio. Nuestra indagación acerca del trabajo vivo nos lleva así hasta el “trabajo psíquico”, el Arbeit freudiano: la asimilación de una habilidad nueva pasa por un proceso de apropiación complejo, que impone una reorganización de toda la arquitectura subjetiva. Adquirir una habilidad exige una evolución de la personalidad, por lo que vale afirmar que el trabajo vivo no consiste solamente en producir, sino que implica también transformarse a sí mismo. Aquí se encuentra pues señalada la mutación del enigma de lo real en exigencia de trabajo para el psiquismo (Arbeitsanforderung). La poiesis, pues, apela en cierto modo a la remodelación de la subjetividad, del mismo modo en que en el juego de rugby un try convoca a su “conversión”. Esa “conversión”, que constituye una de las potencialidades más refinadas del trabajo vivo, linda con la sublimación. Hace del trabajo –poeisis- una promesa: la de un crecimiento de la subjetividad –Arbeit- que abre paso a la autorrealización.
               Pero la promesa de un incremento de la vida subjetiva que contiene el trabajo vivo no puede materializarse sin que se reúnan ciertas condiciones sociales y políticas precisas.
               En el primer tomo de este libro hemos expuesto los procesos involucrados en esa “conversión” propia de cada individuo, cuando esta es posible. En este segundo tomo debemos dar cuenta de las condiciones que permiten la realización del trabajo como promesa. Esas condiciones tienen que ver con el “mundo”, en el sentido que Hannah Arendt le da a ese término en su comentario de Platón. El mundo en el sentido del mundo habitable y habitado por los humanos, en el que a estos les es posible vivir juntos; el mundo donde a todos, en la pluralidad, les es dado elaborar (o “perlaborar”) la experiencia de lo real y eventualmente compartir su sentido.
               Iremos más allá de esa indagación. La continuación del análisis del trabajo vivo, pasando por el estudio sistemático de los requisitos de la cooperación, nos mostrara que la relación con el trabajo bien podría desempeñar un papel clave en la formación y la transformación de la comunidad política, de la polis.
               Abordar esta investigación supone una vez más empezar por los textos metapsicológicos. Freud no sentía inclinación, hemos dicho, hacia la clínica del trabajo. Por eso no estudio lo que la relación con el trabajo podía aportar a la formación o incluso a la perturbación del “mundo”. Sin embargo, el quería construir una teoría social. Para dar cuenta de la formación de las sociedades, Freud recurre, como fuerza de ligazón y de asociación de los seres humanos, no al trabajo sino a la libido. De hecho la tesis acerca de la centralidad del trabajo respecto de la polis, que intentare desarrollar en este segundo tomo, hara aparecer ciertas contradicciones respecto de la teoría social de Freud.
               En vista de permitirle al lector que acometiera el presente volumen sin haber tomado conocimiento del tomo I, dare primero una visión de conjunto de lo que es el objeto de estos dos volúmenes (capitulo primero).
               Para evaluar los pormenores de las discordancias entre la teoría social de Freud y lo que implica la tesis de la centralidad del trabajo respecto de la polis, propondré un análisis de uno de los “textos sociológicos” más importantes y más comentados de Freud: “Psicología de las masas y análisis del yo” (capitulo II).
               Proseguiré con un capitulo acerca del “trabajar juntos”, y mas precisamente acerca de lo que le aporta la clínica a la descripción del colectivo de trabajo y de la cooperación (capitulo III).
               El capitulo siguiente estará consagrado al análisis de la Psicodinámica del reconocimiento y a los limites axiológicos[11] del reconocimiento en el trabajo (capitulo IV).
               El capítulo V tratara del problema especifico de la cooperación vertical y la controvertida cuestión de la autoridad.
               El capítulo VI abordara las relaciones entre el “trabajar”, lo político y la vida.
               El capítulo VII estará referido al lugar de la deliberación colectiva del trabajo.
               Y terminaremos este recorrido con la problemática referida a lo que el conocimiento del trabajo puede aportarle al análisis de la noción de emancipación (capítulo VIII).
FIN INTRODUCCION.
Próxima entrega: capítulo I – SUBJETIVIDAD, TRABAJO Y ACCION: UNA VISION DE CONJUNTO.
San Juan, nueve de setiembre de 2014, (a 1 día de haberse aprobado el FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS.)
La Solidad es más fuerte!
La Solidaridad no se jubila!
Todos los intentos de hacer fracasar el proyecto de Pantano, terminaron arrollados por la SOLIDARIDAD!
Las bases solidarias se llevaron puestos los doctores liberales!
Por un futuro de cooperación solidaria entre ADICUS y DAMSU en el área de la SALUD y EL TRABAJO!
El 2 de diciembre: ¡ganemos la Mayoría!



[1] ineluctable

1.       adj. Que no puede lucharse contra ello, inevitable:
destino ineluctable.

[2] Sigmund Freud, Erinnern, Wielderholen und Durcharbeiten (1914), GW, X; trad. Francesa Remémoration, répétition et perlaboration, Oeuvres completes, XII, Paris, PUF, 2005.
[3]  Sons insu (N.del T.)-076780-1`23456780-=23`           46=-
[4] Sigmund Freud, alaise dans la cultura, Op.cit.p. 266-267.
[5] Christophe Dejours, Travail: usure mentale, Paris, Bayard, 2008, p.72-83.

[6] Maniqueísmo

  1. m. Doctrina fundada por el filósofo persa Manes que se basa en la existencia de dos principios eternos, absolutos y contrarios, el bien y el mal.
  2. P. ext., cualquier actitud que mantiene posturas extremas, sin puntos intermedios:el maniqueísmo de esta novela demuestra el desconocimiento histórico del autor.
[7] Sigmund Freud, Malaise dans la cultura, Op.cit., p.266-267.
[8] Paul Ladrière, “La sagesse practique. Les implications de la notion aristotelicienne de phronésis pour la théorie de l’action”, en Patrick Pharo, Louis Quèrè (dir.), Les formes de l’action, Paris, Èditions de l’EHESS, col. “Raisons Pratiques, 1990.
[9]  Ibid.
[10] Aristoteles, Éthique a Nicomaque, trad. De J. Tricot, Paris, Vrin.1994, II.

[11] axiología

  1. f. filos. Teoría crítica de los valores. (Del fr. axiologie, y este del gr. ξιος 'digno', 'con valor' y el fr. -logie '-logía'). Según la axiología de Scheler, los valores superiores son los religiosos, y los inferiores, los sensitivos.